Las
fuentes de alimentación
El
circuito de entrada.
La función básica del circuito de
entrada de una fuente de alimentación, es llevar el voltaje de CA de entrada
desde la fuente de suministro, generalmente la red pública de distribución de
corriente alterna de 120V O 220V, hasta el primario del transformador, figura 22.
Figura 22 Función básica del circuito de entrada de una fuente de alimentación |
El circuito de entrada puede incluir, entre
otros componentes, un cable o cordón de potencia, un fusible general, un
interruptor general, un supresor de picos de voltaje, un filtro de línea y un
indicador luminoso de presencia de voltaje.
Para
llevar el voltaje de CA de entrada desde la fuente de suministro, generalmente
un tomacorriente monofásico, hasta el primario del transformador, se necesita,
como mínimo, un cable o cordón de
potencia de longitud apropiada y dotado de un enchufe o clavija de
conexión. Los cables de potencia monofásicos pueden ser de dos o tres
conductores, figura 23.
Figura 23 Aspecto físico y símbolos de los cables de potencia monofásicas para
fuentes de alimentación
|
Los cables de potencia se especifican de acuerdo al voltaje y
la corriente máxima que pueden soportar; por ejemplo 250V/6ª. Como regla
general, el voltaje de alimentación de la fuente y la máxima corriente esperada
en el circuito de entrada deben ser siempre inferiores a estos valores. De este
modo, si su fuente se alimenta con 120V rms y la máxima corriente de entrada
esperada es de 1A rms, un cable de 250V/3ª es más que suficiente.
Además de un cable de
potencia, es conveniente que el circuito de entrada de una fuente disponga de
un fusible y un interruptor general. El
interruptor, figura 24, permite
conectar y desconectar voluntariamente la fuente de la red de potencia,
mientras que el fusible, figura 25,
la protege en caso de una sobrecarga o un cortocircuito. Los fusibles se alojan
normalmente en portafusibles para facilitar su remoción en caso de una falla, figura 26. El interruptor y el fusible se conectan en
serie y sobre el lado del conductor de fase del circuito de entrada, figura 27.
Figura 24 Aspecto físico (a) y símbolos (b) de un interruptor sencillo para fuente de alimentación |
Figura 25 Aspecto físico (a) y símbolos (b) de fusibles para fuente de alimentación
|
Figura 26 Aspecto físico de portafusibles para fuentes de alimentación
|
Figura 27 Circuito de entrada de una Fuente de alimentación
con la adición de un fusible y de un interruptor general
|
Los interruptores vienen de diferentes formas, tamaños
y configuraciones de contactos, y se especifican de acuerdo al voltaje y la corriente máxima que pueden
soportar, por ejemplo 250V/3ª. Como regla general, el voltaje de alimentación de la
fuente y la máxima corriente esperada en el circuito de entrada, deben ser
siempre inferiores a estos valores.
Los fusibles, por su parte, pueden ser de acción rápida o de acción
lenta, y se
especifican de acuerdo a la máxima corriente que pueden soportar antes de abrir
el circuito al cual están incorporados, por ejemplo 2,5A. Los fusibles más
adecuados para circuitos de entrada de fuentes de alimentación son los de
acción lenta (slow-blow). Los
fusibles de acción rápida (fast-blow) pueden fundirse fácilmente en el momento
de conectar la fuente a la red de potencia, sin que exista realmente una falla.
Como regla práctica, la
corriente nominal de un fusible puede elegirse de modo que sea alrededor de un
50% mayor que la corriente máxima esperada en el circuito de entrada.
También es conveniente proteger la fuente y los
circuitos conectados a ella de las variaciones súbitas de voltaje que se
presentan ocasionalmente en las líneas de potencia, las cuales pueden alcanzar
amplitudes de varios miles de voltios y causar daños en circuitos sensibles. Para
esta función se utiliza un componente conocido como varistor, MOV (metal oxide varistor) o supresor
de picos, figura 28, el
cual conduce cuando el voltaje entre sus terminales excede de un cierto valor
límite. De este modo, absorbe la energía de los picos de voltaje y evita que
continúen hacia el resto del circuito. Los varistores se conectan en paralelo
con el cable de potencia, después del fusible, figura 29.
Figura 28 Aspecto físico (a) y símbolos (b) de varistores
representativos
|
Figura 29 Circuito de entrada de una fuente de alimentación
con la adición de un varistor o supresor de picos
|
Los varistores se especifican de acuerdo al máximo voltaje que pueden
soportar antes de actuar y la máxima energía del pico que pueden absorber cuando se
disparan. Esta última,
que se expresa en julios (J), está
relacionada con su capacidad de conducción de corriente y el tiempo de duración
máximo del pico.
Como parte del esquema de protección
de una fuente, puede también utilizarse, opcionalmente, un filtro de línea, figura 30.
Este último es simplemente un circuito formado por bobinas y condensadores que
elimina los ruidos de alta frecuencia inducidos en el circuito de entrada, por
parte del propio circuito de carga de la fuente u otros equipos vecinos. Si
este ruido, conocido como EMI o RFI (interferencia electromagnética o
de radio-frecuencia) no se elimina, puede causar interferencias en otros
equipos conectados a la misma línea.
Figura 30 Aspecto físico (a) y circuito interno (b) de
filtros de línea representativos
|
El filtro de línea se conecta entre
el cable de potencia y el transformador, después del fusible y antes del
interruptor, figura 31.Su uso es muy
común en equipos de comunicaciones. Se especifican principalmente de acuerdo al
voltaje y la corriente máxima que pueden soportar; por ejemplo 250V/5ª rms.
También es importante conocer su circuito interno y el tipo de señales de
interferencia que filtran.
Figura 31 Circuito de entrada de una fuente de alimentación con
la adición de un filtro de línea
|
Otra adición útil en el circuito de
entrada de una fuente de alimentación es un circuito de amortiguamiento
(snubber), formado generalmente por una resistencia en serie con un
condensador, figura 32. Este
circuito es opcional y se utiliza para amortiguar los pulsos de alto voltaje
que se producen en el circuito de entrada en el instante de desconectar el
transformador de la red de potencia. Si estos pulsos no se eliminan, pueden
inducir ruido o interferencia en otros equipos sensibles localizados en las
proximidades de la fuente. La red de snubber se conecta en paralelo con el
primario del transformador o a través del interruptor, como se indica en la figura.
Finalmente en el circuito de entrada
de una fuente es conveniente disponer de algún tipo de indicador luminoso para
monitorear la presencia de voltaje de CA en el primario del transformador. Para
esta función se utiliza normalmente una luz piloto de neón, figura 33. Esta última está provista
generalmente de una resistencia limitadora de corriente y se conecta en
paralelo con el primario del transformador, figura 34. Algunos interruptores incluyen una luz piloto de neón
como parte integral, figura 35,
combinando así las funciones de control y señalización en una misma estructura.
Figura 33 Aspecto físico (a) y símbolo (b) de una luz piloto de neón
|
Figura 34 Circuito de entrada de una Fuente de alimentación con la adición de una
luz piloto de neón
|
Figura 35 Aspecto físico (a) y circuito interno (b) de un
interruptor con piloto de neón incorporado
|
En lugar de una lámpara de neon
puede también utilizarse un LED como se muestra en la figura 36. En el primer caso (a), el LED se ilumina durante los
semiciclos positivos y se apaga durante los negativos. El diodo (D) evita que
sobre el LED quede aplicado un voltaje excesivo, capaz de destruirlo. En el
segundo caso se utiliza un LED tricolor, formado por un LED rojo, que se
ilumina durante los semiciclos positivos, y uno amarillo, que se ilumina
durante los semiciclos negativos. Debido a que el cambio de polaridad se efectúa a una velocidad alta
para la retina (50 a 60 veces por segundo), el ojo percibe realmente una luz de
color verde.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario