Práctica 1
Rectificador de media onda
Objetivos
- · Aprender a identificar los devanados de un transformador
- · Medir los voltajes de entrada y salida de un transformador
- · Aprender a identificar los terminales de un diodo rectificador
- · Aprender a probar diodos rectificadores con el multímetro.
- · Medir el voltaje y la corriente de salida de un rectificador de media onda
- · Observar en un osciloscopio las formas de onda de un rectificador de media onda.
- Materiales
1
|
Cable de potencia monofásico
|
|
1
|
Resistencia 1000Ω, 1/2W
|
1
|
Transformador de potencia TR12-500
|
|
1
|
Multímetro digital
|
|
Primario: 127 Vca
|
|
1
|
Osciloscopio de dos canales
|
|
Secundario: 12V-0-12V
Corriente: 500mA
|
|
1
|
Tablero de conexiones sin soldadura
(protoboard)
|
|
|
|
|
Soldadura, alambre de conexiones
|
1
|
Diodo rectificador 1N4007
|
|
|
|
Procedimiento
1. Corte
la terminación hembra del cable de potencia con conexión a tierra, figura 1, pele el forro para obtener tres cables: Negro
(Potencia), Blanco (Neutro) y Verde (Tierra). Prepare los cables de potencia
(N) y neutro (B) para ser soldados al transformador. Aislé el cable de tierra
con cinta de aislar, cubra totalmente.
Figura 1 Cable de potencia
2.
Identifique
los terminales de los devanados primario y secundario. En nuestro caso, el
primario tiene dos terminales, identificados con los rótulos 0V y 127V. El
secundario, por su parte, tiene tres terminales, identificados con los rótulos,
12V, OV, y 12V. Se trata, por lo tanto, de un transformador reductor. En este
experimento no utilizaremos la derivación central (0V).
3.
Los
devanados del transformador pueden ser también probados e identificados
midiendo su resistencia interna. Para ello, configure su multímetro como
óhmetro y mida, en su orden, las resistencias del primario (R1) y del
secundario (R2), como se indica en la figura
2. Notara que la resistencia del primario es mayor que la del secundario,
¿por qué?
Figura 2 Midiendo la resistencia de los devanados.
4.
Una
vez identificado el primario, suelde en sus terminales los extremos del cable
de potencia, figura 3. Suelde
también tres alambres telefónicos de 15 cm, u otra longitud adecuada, a los
terminales del secundario.. Estos últimos permitirán conectar el transformador
al protoboar.
Figura 3 Conexión del cable de potencia al transformador.
5.
Conecte
el cable de potencia a un tomacorriente monofásico común de 120V/60Hz. Con su
multímetro configurado como voltímetro de CA, mida, en su orden, el valor real
de los voltajes del primario (V1) y del secundario (V2) en circuito abierto, figura 4. Obtenga la relación de transformación igual a V2/V1.
Figura 4 Midiendo los voltajes primario y secundario en circuito abierto.
6.
Tome
ahora el diodo rectificador e identifique sus terminales, figura 5. En el caso general, el cátodo (K) o negativo es el terminal marcado con la banda. Por lo tanto, el
terminal no marcado corresponde al ánodo (A)
o positivo.
Figura 5 Identificando los terminales del diodo
7.
Los
terminales de un diodo pueden ser también identificados mediante pruebas de
resistencia. Para ello, configure su multímetro como óhmetro y mida, en su
orden, la resistencia entre ánodo y cátodo en polarización directa (RF) e inversa (RL), figura
6. Esta última debe ser prácticamente infinita. En general, la resistencia
de un diodo en polarización directa es siempre inferior a su resistencia en
polarización inversa, ¿por qué?
Figura 6 Probando el diodo rectificador
8.
Arme
sobre el protoboard el rectificador
de media onda mostrado en la figura 7.
Antes de instalar la resistencia de carga, mida su valor real (RL) con el multímetro configurado como óhmetro.
Figura 7 Montaje de rectificador de media onda en el protoboard
9.
Configure
su multímetro de CA. Mida entonces el valor rms del voltaje de salida del
secundario (V2) con carga, figura 8. Verifique también el valor del voltaje de entrada del
primario.
Figura 8 Medición del
voltaje CA del secundario con carga
10.
Configure
su multímetro como voltímetro de CC. Mida entonces el valor medio del voltaje
sobre la resistencia de carga (VL), figura
9.. Este valor concuerda razonablemente con el esperado teóricamente, ¿por
qué?
Figura 9 Midiendo el voltaje de salida
11.
Configure
su multímetro como amperímetro de CC. Mida entonces el valor medio de la
corriente de salida (IL), figura
10. Este valor concuerda razonablemente con el esperado teóricamente, ¿por
qué?
Figura 10 Midiendo la corriente de salida
12.
Las
formas de onda reales del voltaje de salida del secundario (V2) y del voltaje sobre la carga (VL) pueden ser también observadas y comparadas en
un osciloscopio. En la figura 11 se
muestran las formas de onda obtenidas. También se indican los principales
valores de voltaje y tiempo de las mismas. En este caso, la señal del canal 1
corresponde a V2 y la del
canal 2 a VL. Observe que únicamente se rectifican los
semiciclos positivos, ¿por qué?
Figura 11 Observando las formas de onda en un osciloscopio
Figura 12 Opción alterna para conectar en protoboard
No hay comentarios.:
Publicar un comentario